martes, 4 de noviembre de 2008

Culturas pre-romanas en Segovia

Introducción:

Antes de abarcar a los pueblos indigenas de la zona Segovia entre los siglos VIII-III a.C hemos de tener en cuenta que poco se sabe de sus fronteras exactas, lo que lleva en muchos casos a hacer suposiciones debido a la falta de evidencias arqueológicas.

Segovia fue habitada por dos grandes "grupos"(Arevacos y Vacceos) y posiblemente influenciada por otro (Vettones), al este y sur, en zona montañosa debieron vivir poblados Arevacos (como en Turegano). En la zona central y norte habitaron los Vacceos (Coca y Cuellar) pudiendo llegar hasta Segovia capital. En el Oeste se encontraba la frontera con Ávila, donde había poblados Vettones, cuya cultura debió de influir en la zona oeste de Segovia como demuestran los Verracos (Esculturas típicas de la cultura Vettona) en Coca, un poblado Vetton se situaría en Arévalo.

Respecto al origen étnico de estos pueblos, los Arevacos pertenecerían a los Celtiberos, los Vacceos serian Indigenas con elementos célticos en las élites y los Vettones no estaría del todo claro, pues forman una cultura peculiar, que se considera seguidora de Cogotas I (cultura indigena de 1000 a.C).

Esto no significa que existieran grandes diferencias entre ellos, como demuestra que los autores clásicos no terminaran bien de definir sus fronteras, si también es cierto que nunca llegaron a formar"Estados".

Durante mucho tiempo se definieron los cambios culturales como "invasiones" de nuevos pobladores desde el norte. Hoy en día estas teorias se estan descartando, se piensa más en posibles aportaciones externas, con algunas llegadas de pobladores sin que estas llegaran a expulsar a los indigenas originales.

Por poner un ejemplo, en la península ibérica se estima que sólo entraron 200.000 visigodos sobre una población pre-existente de unos cinco millones de hispano-romanos, los visigodos tan sólo coparon las posiciones de élite más importantes, mientras que los jefes locales hispanos aceptaban al nuevo dominante a cambio de una parte en el pastel del poder.

Lo mismo ocurriría con el dominio árabe, donde las estimaciones más generosas hablan de una penetración a lo largo de la vida de Al andalus de medio millon de bereberes, arabes, sirios u otros musulmanes, sobre una población de cinco millones. Tanto en este caso como el anterior, se creo una mezcla cultural sin que ninguno impusiera totalmente su ideología.

Esto nos da una idea de lo que ocurrió en el pasado, y de que estas poblaciones no surgen exclusivamente de las invasiones sino de mezclas culturales, culturas que además no tuvieron que generarse necesariamente "fuera" en algunos casos.


Vacceos:

Geografía:

La región ocupada por el pueblo vacceo se enclava en la zona que se corresponde con la provincias de Valladolid, que es toda ella vaccea, y parte de las de Palencia, Burgos, Segovia, Avila, Salamanca, Zamora y León (46.000 km2). Destaca también su elevada densidad de población para la época, pudiendo hablarse quizas de unos 350.000 habitantes.

Las primeras teorías sobre el origen de este pueblo, que habitó con seguridad el territorio de la campiña segoviana, nos hablan de ellos como integrantes de una invasión. Pero estas se han ido dejando atrás, barajandose ahora las transformaciones de las sociedades indígenas, que se adaptan a los cambios que traen consigo los indoeuropeos que se asientan en el curso medio del Duero. Son el resultado de una mezcla del sustrato anterior con lo nuevo, creando una cultura de una acusada personalidad.

Algunos autores sitúan el punto de partida de la larga evolución que daría como resultado el pueblo vacceo en torno al año 1000 y el 800 a C.

La llegada de indoeuropeos se produce en la segunda edad de Hierro (S.VIII a C) en este periodo la región vaccea se vio inundada de ceramicas "celtibericas", pero esto se debe a un fenomeno de aculturacion (asimilación de la cultura material celtibérica) y no de invasión. Los indoeuropeos también introducirían mejoras técnicas en la agricultura.

En un momento determinado, tal vez en torno al s IV a C, la cultura vaccea se reviste de celtiberismo, pero sera un celtiberismo relativamente peculiar.

Podemos llegar a esta concluison debido a una serie de puntos importantes:

- En la zona vacea practicamente en ningun caso aparecen inscripciones celtibericas.
- En la zona vacea no hay casos de gentilidades (relaciones clientelares de un pueblo a otro dentro de la misma etnia). Algo que si se da en Celtiberia y sus pueblos vecinos.
- La antroponimia (nombres personales) prerromana de origen celta se centra especialmente en el área de Celtiberia, apareciendo también muy pocos testimonios en el área vaccea; lo mismo ocurre con los topónimos de origen celta, muy abundantes
en Celtiberia, pero casi limitados a la clase dirigente en el territorio vacceo.
- Su sistema económico es independiente de la indoeuropeizacón de la peninsula. Con una organizacion agraria coperativa sin precedentes en el resto de la península ibérica.

Economía:

Respecto al sistema colectivista agrario de los vacceos nos habló Diodoro de Sicilia en el S I a.C, usando como fuente a Polibio (S. III a C):

«el más avanzado de entre los pueblos vecinos a éstos (los Celtíberos), es el conjunto de los llamados Vacceos: pues éstos, cada año, distribuyen la tierra arable a los labradores, y poniendo en común sus frutos, entregaban a cada uno su parte, y a los labradores que se apropiaban de alguna parte para ellos mismos, daban la muerte como castigo».

Es decir, los vacceos distribuyen la tierra entre los labradores, entendiendo como labradores a los hombres varones, excluyendo a las mujeres y a los esclavos.

Este sistema no estaba reñido con las posesiones particulares, pues se sabe por otros textos que las personas particulares poseían esclavos y que dentro de los propios vacceos existia la desigualdad, encontrandose una clase enriquecida (posiblemente la ganadería estuviera en manos privadas).

Sobre este sistema han discutido muchos autores contemporáneos, siendo para algunos una característica precéltica, que en el momento de la llegada de los romanos estaría en pleno apogeo e incluso en decadencia. El origen del sistema lo atribuyen a una sociedad pastoril que se va sedentarizando paulatinamente y que va aceptando transformar su estructura socio-económica a las nuevas neceisdades de vida agricola, pero sin ningún tipo de ruptura (sin que haya habido ninguna fuerza superior externa que haya impuesto su propio modelo.).

No es una sociedad utópica, simplemente subordina el interes del individuo al del grupo. la influencia de los pueblos indoeuropeos puede haberse centrado en la introducción de innovaciones técnicas necesarias para el desarrollo de una agricultura mas rentable, pero lo que no se ha podido producir ha sido la imposicion de su superestructura político-económica.

Este sistema agricola hizo que la sociedad vaccea se viese libre del mal endémico del momento, el bandolerismo que alcanzo altas cotas entre sus vecinos, siendo los vacceos objeto preferido de razzias y correias. Lo que nos pone de relieve la exepcionalidad del pueblo vacceo dentro del conjunto de los pueblos prerromanos de la meseta durante la edad del hierro.

Sobre el bandidaje y lo meritorio del sistema agricola vacceo que les permite tener excedentes, hemos de tener en cuenta el hecho de que los bosques abundaban en la zona media del Duero, con lo que la extension de tierras cultivables era menor que la actual, otro hecho que hay que tener en cuenta era lo limitado de la tierra cultivable por una comunidad, porque de lo contrario entraría en conlision con los intereses de las comunidades vecinas. todo ello unido al hecho de que la tierra total cultivable solo podria serlo anualmente en torno al 50%, ya que ya se practicaria la rotacion bienal o incluso la trienal.

Dejando a un lado el tema del Colectivismo agrario, dentro del territorio vacceo predomina el arado de cama curva, que no cabe considerar importacion celta. tambien se dedicaban a la actividad pastoril, siendo su artesania bastante pobre y rudimentaria y, ademas, poco estimados el oro y la plata a la llegada de los romanos.

Dentro del ganado el que mayor importacia tendría es el ovino, como demostrarian los 10.000 ejemplares de sagum (vestido fabricado en lana) que los vacceos debieron dar a Roma como parte de un tributo. No hay noticias de existencia abundante de ganado vacuno, porque el territorio no es muy favorable a su desarrollo. Ganado porcino puede que sí existiera, por las relativamente pocas atenciones que demanda. En área del Valle del Eresma (donde se encuentra la campiña segoviana), entre Segovia y Valladolid, se da el cerdo celta segoviano.

También existian esclavos como podemos ver en el texto de Plutarco que nos habla del hecho acontecido en el 221 a C, en que los cartagineses (Anibal) sitian Helmántica:
"Atemorizados los barbaros accedieron a salir los de condicion libre con solo sus túnicas y dejando en la ciudad las armas, riquezas y esclavos".

Política:

Respecto a su organización, nos encontrabamos con un pueblo que se organizaba en torno a "ciudades-estado". Lo mas probables es que los vacceos se rigieran por un senado de ancianos, interpretado como simplemente las personas de más edad, posiblemente ya incapacitados para el trabajo y que no participarían del reparto, aunque sí de los beneficios, y se encargarían, tal vez por esta mayor imparcialidad, de proceder al sorteo anual, y vigilar que todo se desarrollara de acuerdo con lo establecido.
También debió de existir una asamblea compuesta por todos los cabezas de familia de la comunidad, titulares de una parcela de tierra, que quizas fuera la que eligiese al jefe militar encargado de llevar a cabo alguna operacion bélica concreta. Esta organización se vería truncada por la presencia romana.

Cabe suponer, igualmente, que el lugar de residencia de toda la población era la ciudad, trasladándose únicamente a las tierras que se hallaban en torno a la ciudad, para trabajarlas, no habiendo en ellas viviendas o construcciones que permitieran la permanencia en las mismas, por el propio carácter de las subdivisiones del terreno. Estas ciudades serían castros fortificados, dentro de los que las viviendas estaban bastante separadas entre si.


Otro aspecto que ha creado mucha discusión sobre el origen vacceo ha sido su relación con los Arévacos, celtíberos y uno de sus pueblos vecinos. Al contrario que con el resto de pueblos que lindan con sus “fronteras” (vetones, astures o cantabros), las relaciones con los Arévacos son muy buenas, manteniendo una política antirromana común. Esta diferencia de trato entre vecinos podría darse por la afinidad de sus dirigentes (intereses económicos comunes).
La clase aristocrática y las capas militares de los vacceos llevan nombres célticos, así como tambien es celta la palabra vacceo.

Los Vacceos no son sustancialmente celtas aunque tengan elementos célticos que provienen del asentamiento en su territorio de algunos grupos celtas en el momento de la penetración Celtibero, constituyéndose en «élites» gobernantes, tal vez pronto absorbidas. Esto explicaría la presencia, no muy elevada, de elementos indoeuropeos en territorio vacceo y el origen del propio nombre "vacceo" derivando de arévaco (y no al contrario) y la soldaridad que muestran los vacceos con sus vecinos arevacos frente a Roma.

A la llegada de roma se puede llegar a decir que los vacceos hablarían una lengua seguramente de origen celtibérico, aunque ello no quiere decir que no se conservaran restos de lenguas anteriores (principalmente en topónimos)

Guerra, Muerte y Religión

Sobre el tratamiento a los muertos, Eliano (cuya fuente seguramente fuera Posidonio), nos habla de que “incineraban a los que habían muerto de enfermedad, ya que consideraban la muerte natural poco honrosa, mientras que a los muertos en el combate, los dejaban devorar por los buitres, considerados sagrados.”

No obstantes, pese a este tratamiento a los guerreros, sabemos que su carácter era menos guerrero y salvaje que el de los celtiberos. Incluso podemos pensar que Eliano confundiera a los vacceos con los celtiberos.

Tenemos varios testimonios de los autores grecorromanos que hablan del carácter pacífico de estos pueblos y de que fueron objeto de agresión, en la mayor parte de las ocasiones, por los romanos. Sin embargo, no cabe duda de que los vacceos, en ocasiones, protagonizan acciones bélicas. El motivo principal de la agresión romana parece ser el evitar que los vacceos aprovisionaran de trigo a los numantinos, quizá más por razones económicas que por ser aliados.

La cuestión es que, sea como sea, se nos atestiguan guerreros vacceos, especialmente de caballería. En caso de guerra, parte de los labradores, sin duda los más jóvenes, tomarían las armas, mientras que el resto proseguiría las tareas agrícolas habituales. En esto radicaría fundamentalmente, la pujanza de estos vacceos. Esta defensa era también necesaria, por cuanto que eran frecuentemente atacados por pueblos vecinos







Arevacos

Geografía:

Los Arevacos son un pueblo celtíbero que habitan, junto a los pelendones, en el territorio que comprende las actuales provincias de Segovia, Avila, Burgos, Guadalajara, Soria y la Rioja.

Estrabon afirma que los celtieros estaban divididos en cuatro partes: los arevacos, los lusones, los belos y los titos, a las que se debian añadir los pelendones y las ciudades que se denominaban celtiberas y que era de prolongacion del territorio de los lusones.


Para Plinio el nombre esta en relacion con el rio Areva, si este origen es cierto, el nombre seria puesto por sus vecinos que los identificarian con los "que viven cerca del Areva". Plinio afirma que los arévacos tenian seis oppida: Secontia (Sigüenza, Uxama (Burgo de Osma), Segovia, Nova Augusta, Termes y Clunia (Coruña del Conde)

Por otras fuentes sabemos que Lutia, Mallia, Lagni, Colenda, Belgueda, Contrebia Leucade (¿Inestrillas?) y Aregrada, eran ciudades de los Arévacos.

La economía de estos pueblos era de carácter pastoril. Las especies ganaderas fundamentales eran ovejas y cabras, ganado vacuno y caballar, dado que el suelo era pobre y el clima era extremo, ambiente que no favorecía la agricultura.

Se discute mucho sobre el sistema trashumante de la ganadería celtibérica, que debió tener un carácter nómada o seminómada en los primero momentos de la edad de hierro, pero cuando se desarrollaron las ciudades-estado a finales del s. III y II a.C., la trashumancia se ciño a las serranías. La agricultura estaba restringida al cereal de secano, trigo y cebada, las zonas agrícolas de las arévacos era, Uxama, Numancia y Tiermes.

Otro de los aspectos económicos de estos pueblos estaba relacionado con la explotación del mineral, el hierro principalmente, y al abrigo de la explotación minera desarrollaron una rica manufactura de armas de hierro, generalmente espadas.

En Cuanto a la Política:

Eran pueblos todavía poco jerarquizados, regidos por distintos régulos o caudillos, sin unidad entre sí y casi sin comunicaciones.

Su traje se componía de una ropilla negra u oscura, hecha de lana de sus ganados, a la que estaba unida una capucha o capuchón con la cual se cubrían la cabeza cuando no llevaban el casquete que estaba adornado con plumas o garzotas. Al cuello solían rodearse un collar. Una especie de pantalón ajustado completaba su sencillo uniforme.

En Cuanto a la religión:

Adoraban a un dios sin nombre, al cual festejaban en las noches de plenilunios, bailando en familia a las puertas de sus casas. También rendían culto a sus muertos y a un tal "Elman", o "Endovéllico", según atestiguan algunas inscripciones.

Tenían por costumbre dejar sus iconos, o imágenes de los dioses, en cuevas situadas en abruptos peñascales -a veces se trataba de las mismas grutas donde descansaban sus antepasados-, y solían acudir a ellas en grupo, en días señalados para la ocasión.

¿Qué decían las fuentes clásicas?

“Los celtiberos consideran un honor morir en el combate y un crimen quemar el cadáver de un guerrero así muerto, pues creen que su alma remonta a los dioses del cielo al devorar el cuerpo yaciente el buitre”
Silio Itálico “Punicas” 3, 340,343

“En cuanto a las armas algunos celtiberos usan escudos ligeros como los galos y otros circulares (...) Sus espadas tienen doble filo y están fabricadas con excelente hierro, también tienen puñales de un palmo de longitud. Siguen una práctica especial de fabricación de sus armas pues entierran laminas de hierro y las dejan así, hasta que con el curso del tiempo el oxido se ha comido las partes mas débiles quedando solo las mas resistentes (...). El arma fabricada de esta forma descrita corta todo lo que pueda encontrar en su camino, pues no hay escudo, casco o hueso que pueda resistir el golpe dada la extraordinaria calidad del hierro (...)
Este pueblo suministra a la guerra no solo una excelente caballería, sino una infantería que sobresale por su poder y resistencia: Usan ásperos sayos negros, cuya lana recuerda la piel de las cabras.
Diodoro 5, 33

“Los celtiberos cortan las cabezas de sus enemigos muertos en el combate y las cuelgan de los cuellos de sus caballos"

Diodoro de Sicilia 5, 9, 5

“Los celtiberos son crueles en sus costumbres hacia los malhechores y enemigos pero honorables y humanos con los extranjeros. Aquellos que llegan ante ellos los invitan a detenerse en sus casas y disputan así por la hospitalidad
Diodoro de Sicilia 5, 3


Vetones

Los Vettones habitaban la meseta occidental, cuyo territorio se extiende por las provincias de Avila, Salamanca, Norte de Caceres y llegando incluso a zonas de Zamora, Segovia y Portugal.

La zona de Salamanca la ocuparon ya aparecidos los romanos en la Península Iberica.

El núcleo de su población debió de situarse entre los rios Tormes, Duero y Tajo.

Tienen un carácter indigena y celta (invasión celta s VI).

El origen de su nombre, segun Manuel Salinas Frias, proviene del vocablo celtico Uikta (Lucha), pudiendo traducir vetones como hombres de la guerra, luchadores o guerreros.

Hacia el 750 en la zona del Duero se impone la cultura del soto de Medinilla. Asentamientos en lugares llanos, con edificios de planta circular, con cerámica a mano y predominio agricola.

Hacia el año 750 a C se suelen adminir movimientos célticos desde la zona del Rin. Al entrar en la península se encontrarian con el Valle del Ebro demasiado poblado y acabarian desplazandose hasta la meseta occidental. Sin embargo los reajustes en los poblamientos de los vetones no se dan hasta el 500 a C, lo que hace muy discutible esta teoría. Estos cambios consisten principalmente en la fortificación de los poblados.

limitaban:
• al norte con los vacceos
• al este con los carpetanos
• al sur con oretanos, túrdulos y celtas
• al oeste con lusitanos

La cultura de los vettones se conoce como Cogotas II (los verracos) y se desarrollaría desde finales del s V a C, se basaría en una economía pastoril trashumante. Tienen un mayor uso de los útiles de hierro y aparece una nueva cerámica de decoración a Peine, influenciada por la zona del Duero (celta). Aparece la cerámica a torno y el cultivo de gramíneas (trigo, cevada...).

A partir del s V a C los poblados se fortifican, se contruyen una serie de defensas imponentes con parametros internos y afianzadas por barreras externas de piedras hincadas para evitar los ataques de caballería.

Como ya se ha dicho esto se debería a una expansión celtibera pero esta teoría choca con el hecho del desfase existente de unos ciento cincuenta años entre la expansión celtibera y la fortificación de los vettones.

El otro gran elemento de la cultura vetona son una serie de representaciones zoomorfas realizadas en piedra que se denominan genéricamente Verracos, cuya cronología, génesis, evolución y finalidad es controvertida.

Los verracos se hallan diseminados por un área que se corresponde con los antiguos territorios de los vettones, vacceos y carpetanos.

Estrabon afirmaba que la zona vetona era rica en ganado, oro, plata, frutos y metales. Se puede afirmar que su base economica era la ganadería seguida de la agricultura y los metales, en particular el oro y el estaño.

Dentro de la ganadería destacaba especialmente los cerdos, vacas y caballos, consecuencia de la adaptacion al medio, muy pobre para la economía agricola.

El cerdo y el ganado vacuno fueron muy importante, tal como se refleja en sus esculturas. Tambien recolectaban bellotas y castañas.

Los vetones producian sus objetos de metal en pequeños talleres (mientras los celtiberos existan centros de produccion a gran escala).

El uso de la moneda se populariza despues de la presencia romana, aunque sólo se dio en ciudades. La única ceca en territorio veton se encuentra en Tamusia, Caceres, y presenta una escritura de carácter celtiberico a principios de s I ac (Hay que tener en cuenta que los indigenas solo producen monedas para pagar impuestos a Roma)

Los vetones se organizaban en torno a la familia extensa, incluidos sirvientes, clientes y esclavos. Modelo que perdura incluso con la romanización plena.

El grupo que ejercía el poder era una aristocracia militar de guerreros que eran los jefes de los clanes, y una serie de familias aristocráticas que posiblemente eran los dueños de los ricos ajuares encontrados en sus necrópolis.

Los grupos son los propietarios de la tierra y el ganado, pero tambien debieron tener un papel importante en la comercializacion de los recusrsos minerales procedentes del norte de la Península ibérica.

La romanización les impediría ejercer el control político, y esta élite paso a ser latifundista, al estilo romano, y se enterranron junto a sus villas tardorromanas, eran los más arcaicos y menos desarrollados en comparación con otras sociedadoes coetáneas.

Actualmente y con las fuentes que disponemos podemos dividir el panteón de los dioses de estas poblaciones en tres grupos de divinidades:

- Divinidades de carácter astral que suelen ser el grupo predominante en las religiones indoeuropeas.
- Los grandes dioses célticos con culto en la Galia, Britania y otros lugares de la P.I
-Divinidades menores de culto local pueden tener origen totémico o animístico que se relacionan con topónimos: bosques, montañas, con gentilicios o con emplazamientos como castros o ciudades.

Los enterramientos consistian en las cremacionones, algo que tambien los diferencia de las anteriores culturas.

Autor

Víctor Manuel Ruiz Cañamero

Bibliografía:

http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/5797.htm

http://historiasdevaro.blogspot.com/2008/04/la-campaa-de-pc-espipin-afect.html

http://www.cervantesvirtual.com/Buscar.html?texto=vacceos&configav=1&portal=114&words=vacceos&format=short&method=or&sort=score&config=htdig-tot

http://www.dearqueologia.com/vettones_intro3.htm

1 comentario:

yashonamacdonnell dijo...

Las Vegas Casino | JTM Hub
The best 이천 출장마사지 Las Vegas casino 경기도 출장안마 online 남양주 출장안마 is located just inside of the beautiful Palms Hotel and Casino. The most popular Las Vegas casino is the famous Oct 광양 출장안마 21, 안산 출장안마 2020 · Uploaded by Red Stag Casino - Hotel in Las Vegas